Reseña de "Por las azoteas" de Julio R. Ribeyro

Julio Ramón Ribeyro es un destacado escritor peruano nacido en Lima, ampliamente reconocido por su talento narrativo y su habilidad para retratar la realidad urbana en sus cuentos. A lo largo de su carrera, obtuvo diversos premios, entre ellos el prestigioso “Juan Rulfo” en 1994, que destacó su posición como uno de los cuentistas más ingeniosos y apreciados de la literatura latinoamericana. “Por las azoteas", uno de sus destacados cuentos, fue publicado en 1972 en su obra “La palabra del mudo”, transcurre en los años 50 en su ciudad natal, Lima. Este cuento está escrito en un estilo de realismo urbano, situando su espacio principal en un barrio popular. La narrativa en la obra se desarrolla en primera persona desde la perspectiva del niño, a través del cual se manifiestan temas como la inocencia y la imaginación de la infancia. Ribeyro dirige esta obra a un público adulto o adolescente, exponiendo valores como la comprensión de la soledad, la aceptación del paso del tiempo, la valoración de la amistad y la empatía. Aunque 'Por las azoteas' no recibió el reconocimiento inmediato que merecía, con el tiempo ha sido revalorada, permitiendo apreciar la esencia y profundidad en la escritura de Ribeyro. En esta reseña, se sostiene que “Por las azoteas” es más que un cuento sobre la imaginación de la infancia, es literatura rica que trasciende edades empleando un lenguaje sencillo pero poético abordando temas profundos como la soledad.
“Por las azoteas” de Julio Ramón Ribeyro relata la historia de un niño que convierte las azoteas de su casa y las vecinas en su reino imaginario. Entre juegos, conoce a un hombre solitario que vive en una de estas azoteas, con quien entabla una extraña pero fascinante relación. A partir de ese encuentro, el niño y el hombre reflexionaban sobre la vida, el paso del tiempo y la soledad. Mientras tanto, el calor del verano y la pronta llegada de la lluvia anunciaban el final de las vacaciones. Ribeyro, a través de un lenguaje evocador y sutil, aborda temas como la fantasía infantil, la melancolía y la marginalidad, transformando las azoteas en un refugio frente a una realidad adulta.
En el cuento se manifiestan simbolismos en múltiples fragmentos, el más resaltante es el de las azoteas, y representan un refugio donde el protagonista encuentra libertad y control sobre un mundo imaginario donde la adultez no predomina. Este espacio simboliza el escape de las obligaciones y las restricciones del mundo adulto. Podemos observar aquello en la siguiente cita:
Las azoteas eran los recintos aéreos donde las personas mayores enviaban las cosas que no servían para nada: se encontraban allí sillas cojas, colchones despanzurrados, maceteros rajados, cocinas de carbón, muchos otros objetos que llevaban una vida purgativa, a medio camino entre el uso póstumo y el olvido. Entre todos estos trastos yo erraba omnipotente, ejerciendo la potestad que me fue negada en los bajos. (1972, pág 73).
En este fragmento las azoteas simbolizan el desperdicio y el olvido a través de objetos en desuso. El narrador se siente “omnipotente” en este espacio, en contraste con su limitada libertad en los bajos. Esto refleja su búsqueda de identidad y control en un mundo diferente, convirtiendo las azoteas en un símbolo de reflexión y melancolía.
Asimismo, en el cuento, Ribeyro utiliza un estilo narrativo y descriptivo, caracterizado por usar al narrador en primera persona y que permite al lector conectarse con las emociones y pensamientos del protagonista. El lenguaje es sencillo pero poético, captura la cotidianidad y la melancolía de los espacios urbanos y las experiencias de un niño. Ribeyro emplea en el cuento, una narrativa que transita entre la inocencia infantil y el descubrimiento de realidades más profundas, haciendo reflexionar sobre el paso del tiempo y la llegada de la adultez.
En conclusión, “Por las azoteas” de Julio Ramón Ribeyro es un conmovedor cuento que destaca la inocencia y la imaginación mediante las vivencias de un niño y su extraordinaria imaginación. La narrativa plasmada por Ribeyro permite conectar con las emociones del protagonista, provocando melancolía y llamando a la reflexión. A través de su lenguaje sencillo y poético, Ribeyro resalta la belleza de la vida cotidiana en contraste con la complejidad de la vida adulta. Finalmente, si precisas una lectura que te emocione y te haga reflexionar sobre la soledad y la dificultad de la transición a la vida adulta y la desconexión con el mundo, entonces “Por las azoteas” es una lectura indispensable; no desaproveches la ocasión de adentrarte en esta increíble historia.
Reseña de "Eterno Resplandor de una mente sin recuerdos"
“Eternal sunshine of the spotless mind” o mejor conocido por su nombre al español como “Eterno resplandor de una mente sin recuerdos” es una sorprendente película de romance y ciencia ficción estrenada en 2004 en Estados Unidos. Siendo este un filme ganador del ansiado Óscar a mejor guión original, cuenta con las interpretaciones del reconocido actor Jim Carrey y la carismática Kate Winslet como protagonistas, quienes logran deslumbrarnos con su increíble actuación, siendo así capaces de atrapar al público desde los primeros minutos. Es por ello que este filme es considerado por la crítica como uno de los “mejores del siglo” debido, en gran parte, a sus sobresalientes actuaciones. En esta reseña se plantea que “Eterno resplandor de una mente sin recuerdos” no solo simboliza la lucha por borrar el dolor de una relación pasada, sino que también explora la belleza de los recuerdos que son fundamentales para nuestra identidad y nuestras conexiones emocionales.
En la película nos adentramos en el corazón herido de Joel Barish al descubrir que Clementine, su ex novia, ha borrado todo rastro de lo que fue su amor en su mente. En un impulso desesperado, es ahora él quien decide eliminar sus recuerdos para así aliviar el dolor. Sin embargo, mientras atraviesa sus memorias, redescubre la ternura de su amor y la profundidad de su complicidad, despertando así la duda en su decisión.
“Eterno resplandor de una mente sin recuerdos”, presenta un análisis complejo de las relaciones humanas y del contraste entre el deseo de evitar el dolor y la necesidad de conexión auténtica. La historia sigue a Joel y Clementine, quienes, tras una ruptura dolorosa, deciden borrar los recuerdos de su relación, un proceso que no solo refleja sus intentos por escapar del sufrimiento, sino también la fragmentación y confusión de sus sentimientos. Mediante una narrativa no lineal y el simbolismo visual, como el cambio de color en el cabello de Clementine, que representa distintas fases emocionales, la película explora cómo los altibajos y las imperfecciones son parte inevitable de una relación significativa. Además, se cuestiona la idea de la “felicidad en la ignorancia”, pues aunque el borrado de memorias les evita el dolor, también les priva de los momentos felices y del aprendizaje que construyeron juntos. Así, el filme nos invita a reflexionar sobre la paradoja de que, aunque el amor conlleva riesgos y vulnerabilidad, estos son necesarios para encontrar la plenitud en una conexión profunda y elegir nuevamente a la otra persona, aceptando tanto sus virtudes como sus defectos.
Uno de los elementos más destacados es la interpretación de Jim Carrey, quien rompe con su imagen cómica para encarnar a un Joel melancólico y vulnerable, mientras que Kate Winslet, aportando su vitalidad y dinamismo a su personaje, dando vida a una Clementine impredecible y apasionada. Juntos, logran transmitir una conexión genuina que hace que la relación entre ambos personajes se sienta real y conmovedora. Además, el uso del color y los efectos visuales refuerza el viaje emocional de Joel a través de sus recuerdos, simbolizando la confusión y el caos emocional de una ruptura, por lo cual está propuesta visual no solo enriquece la historia, sino que también intensifica la conexión con el espectador, quien se ve inmerso en una experiencia visual y emocional inolvidable. Por ello, consideramos que la película es una verdadera obra de arte, y recomendamos a que se aventuran a verla ya que descubrirán en ella una experiencia profundamente humana y reveladora.
Para finalizar, "Eterno resplandor de una mente sin recuerdos" es un filme emotivo que, en primer lugar, indaga en las complejidades del amor y la memoria. A lo largo de la historia, los personajes confrontan sus propios recuerdos, lo que permite al espectador establecer una profunda conexión con sus sentimientos y, simultáneamente, generar una fuerte sensación de melancolía y reflexión. En contraposición, la estructura no lineal y los efectos visuales innovadores resaltan la manera en que los recuerdos, ya sean positivos o negativos, configuran nuestra identidad. Así, el filme no solo causa un impacto visual, sino que también nos incita a analizar nuestras propias vivencias relacionadas con el amor y el olvido. Además, si estás en la búsqueda de una experiencia de cine que te emocione y te haga reflexionar sobre la soledad y el vínculo humano, "Eterno resplandor de una mente sin recuerdos" es una cinta esencial. Así que no desperdicies la oportunidad de adentrarte en esta asombrosa narrativa; podrías hallar elementos significativos sobre ti mismo y tus relaciones.
Muy Bueno!! Iré a leerlo.
ResponderEliminarQue interesante ya me animaste a leerlo
ResponderEliminarEl análisis de la obra es fácil de seguir, incluso para quienes no estamos familiarizados con el autor. Me gustó
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl análisis da una buena perspectiva, captando la atención del lector
ResponderEliminarIncreibles reseñas, una manera muy original de dar a conocer estas obras.
ResponderEliminarMuy buenas reseñas, están interesantes y tan resumida, la película la veré!
ResponderEliminarEn mi opinión la reseña logra transmitir el valor simbólico y emocional de esta obra, además de destacar la sencillez poética del lenguaje y la conexión íntima que genera con el lector, es una buena manera de animar a las personas a leer sus obras.
ResponderEliminarPor otro lado, la segunda reseña nos ofrece un analisis completo de la pelicula donde podemos entener mejor los sentimientos y acciones de los personajes. Un gran y ecplicativo analisis en mi opinión. q
Que buena reseña, excelente resumen
ResponderEliminarUna muy buena reseña
ResponderEliminarEs una buena reseña y me brinda la información basica q necesito saber del lector, como a la vez de su pelicula.
ResponderEliminarExcelente reseña muy bien resumido e una información clara
ResponderEliminarMuy buenas reseñas, con buena información.
ResponderEliminar